Dentro de la mente de robin hobb: llevar tu villano como manto

Seguimos procesando todo lo que ha sucedido últimamente y un poco de resaca tras la vuelta de Salt Lake City donde tuvo lugar la Dragonsteel Nexus de este año, y donde pudimos participar en una charla junto a los compañeros de Cosmere Argentina, Cosmere Uruguay y El Club de las Tormentas.

Dragonsteel Nexus no solo estuvo centrado en la obra de Sanderson, sino que también tuvimos el placer de ver y conocer artistas y escritores muy queridos, entre ellos Margaret Lindholm, más conocida como Robin Hobb, la autora de la saga del Vatídico que volverá a las estanterías por todo lo alto tras varios años descatalogada gracias a Nocturna Ediciones, con la edición ilustrada por Magali Villeneuve. ¡No dejéis pasar la oportunidad de leer esta maravillosa trilogía!

Saga de El Vatídico 01, Aprendiz de Asesino, por Robin Hobb. Ilustraciones de Magali Villeneuve
Saga de El Vatídico 02, Asesino real, por Robin Hobb. Ilustraciones de Magali Villeneuve
Saga de El Vatídico 02, Asesino real, por Robin Hobb. Ilustraciones de Magali Villeneuve
Saga de El Vatídico 03, La búsqueda del asesino, por Robin Hobb. Ilustraciones de Magali Villeneuve
Saga de El Vatídico 03, La búsqueda del asesino, por Robin Hobb. Ilustraciones de Magali Villeneuve

Y. aprovechando su asistencia a la convención, el equipo de Dragonsteel aprovechó para entrevistarla.

En la mente de Robin Hobb: llevar tu villano como manto

PUBLICADO POR TAYAN HATCH EN THE COGNITIVE REALM, EL 19 DE DICIEMBRE DE 2024

Durante Dragonsteel Nexus, tuve la increíble oportunidad de sentarme para realizar una entrevista espontánea con Robin Hobb, la legendaria autora de la serie El Reino de los Vetulus. Tras su panel con Fonda Lee y Brian McClellan sobre cómo escribir personajes interesantes, Robin y yo nos sentamos para una breve charla en la que profundizamos en algunas de las reflexiones que hizo durante esa conversación. En concreto, desglosamos su enfoque a la hora de crear antagonistas y cómo eso se relaciona con su método orgánico para el desarrollo de personajes.

Como muchos de vosotros, la inventiva de Hobb y la magia salvaje que recorre sus historias me han inspirado durante años. En particular, la trilogía El Vatídico destaca como una de las sagas más influyentes de la fantasía moderna. Se describe como una fantasía épica introspectiva, y creo que eso nos prepara muy bien para la conversación que sigue.

Ahora creo todo lo que tú crees

Cuando le pregunté a Hobb sobre cómo crear antagonistas interesantes, compartió una pieza de sabiduría clásica: “Ellos no se ven a sí mismos como los villanos”, dijo. Es posible que ya lo hayas oído en tu clase de escritura creativa (más fácil decirlo que hacerlo, ¿verdad?), pero Hobb prosiguió con algo que parecía fresco y, me atrevería a decir, comprensible: “Simplemente tienen algo que quieren conseguir, y para ellos es más importante que cualquier cosa que tu protagonista quiera hacer”.

Hobb recalcó la importancia de encarnar por completo la perspectiva del villano: “Tienes que ponértela como un abrigo y decir: ‘Ahora creo todo lo que tú crees’. Tienes que quererlos tanto como a cualquier otro personaje y esforzarte por retratarlos con la misma profundidad”. Así, sus villanos no son caricaturas del mal, sino individuos complejos cuyas motivaciones se sienten auténticas e, incluso, comprensibles, sin importar sus acciones.

¡ADVERTENCIA!: Pequeños spoilers de la trilogía de El Vatídico a continuación. Si prefieres evitarlos, salta a la siguiente sección.

Hobb citó a Regio, un personaje de su trilogía El Vatídico, como ejemplo. Las acciones de Regio nacen de su deseo de dar forma a una imagen de sí mismo basada en su crianza, una ambición que, aunque comprensible, lo pone en rumbo de colisión con el protagonista. “Podrías reescribir toda la trilogía desde su punto de vista y sería un héroe trágico”, comentó Hobb.

A lo largo de su vida, Regio cree que tiene más derecho al poder que los demás personajes debido a su linaje real. Su madre es quien le inculca esta idea, por lo que desde pequeño ha construido una imagen de sí mismo como el heredero legítimo al trono. Y, bajo ese prisma, sus acciones tienen todo el sentido del mundo. Hobb se pone el manto de Regal, con su perspectiva, y encarna tan bien su mentalidad que, a lo largo de la trilogía, llegas a empatizar con él. Cuando eso sucede, es cuando sabes que has escrito un buen villano.

La escritura como un viaje por carretera

El enfoque de Hobb a la hora de contar historias es profundamente orgánico, donde los personajes suelen marcar el rumbo. “Simplemente me dedico a vagar siguiendo al personaje que considero el protagonista”, explicó. El conflicto surge de forma natural cuando el viaje del protagonista se cruza con alguien cuyos objetivos son opuestos a los suyos. Eso me llevó a una pregunta que me rondaba: ¿Encuentra Hobb a su villano primero o descubre al antagonista a partir del conflicto? Al parecer, es lo primero: Hobb conoce a su antagonista explorando el esquema de la historia junto a su protagonista.

Dicho esto, aunque Hobb reconoce la utilidad de los esquemas, los ve como guías flexibles en vez de planos rígidos. “Es como planificar un viaje por carretera”, explicó. “Puedes trazar toda la ruta, pero a veces el puente está cortado o hay un accidente. Tienes que adaptarte”. Esa apertura al cambio permite que sus historias evolucionen de forma orgánica.

Los libros que la marcaron

Esta es una pregunta un poco egoísta, lo reconozco. A todos los autores que entrevisto para este blog les pregunto por sus libros favoritos. Me parece fascinante descubrir las historias que moldearon a nuestros narradores favoritos.

Cuando le pregunté por sus libros preferidos, los ojos de Hobb se iluminaron. Mencionó a Rudyard Kipling, no solo El libro de la selva, sino también obras menos conocidas como La luz que se apaga. Hobb había hablado de El libro de la selva cuando un fan en el panel de Nexus sobre desarrollo de personajes le preguntó cómo crear personajes no humanos realistas. Amplió su respuesta comentando que los personajes de El libro de la selva fueron absolutamente transformadores para ella en sus primeros años como lectora.

Sin embargo, tal y como sucede con muchos escritores de fantasía épica, fue El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien el libro que tuvo el impacto más profundo en ella como escritora. “Cambió por completo mi visión de lo que puedes hacer con la fantasía”, dijo. El detallado mundo de Tolkien y la interconexión entre las acciones de sus personajes inspiraron a Hobb a reimaginar las posibilidades del género.

Villanos que vale la pena llevar puestos

El talento de Robin Hobb para crear personajes que se sienten tan reales como tus amigos más cercanos—o tus enemigos más feroces—es extraordinario. Escucharla hablar sobre “ponerse el manto del villano” me hizo reflexionar sobre sus personajes con una nueva perspectiva. ¿Y a vosotros? ¿Quién es vuestro villano favorito de Hobb y por qué?

Apasionada de los comics, amante de los libros de fantasía y ciencia ficción. En sus ratos libres ve series, juega a juegos de mesa, al LoL o algún que otro MMO. Incansable planificadora, editora, traductora, y redactora.

ESTA WEB UTILIZA COOKIES PARA OFRECERTE LA MEJOR EXPERIENCIA